COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE QUINTANA ROO.
PLANTEL CANCUN 1.
EL CEREBRO Y LAS
HABILIDADES COGNITIVAS.
ORIENTACIÓN ESCOLAR II.
JIMÉNEZ ZÚÑIGA CHEYENNE ALEXANDRA
SEMESTRE: 2º GRADO: “C”.
SEMESTRE: 2014-A
INTRODUCCIÓN:
Este formato es acerca de el cerebro y las
habilidades cognitivas por el cual las ponemos en practica todo el tiempo este
tema es muy importante ya que trata de como tu cerebro se desenvuelve en varios
casos de la vida cotidiana es muy interesante ya que aprendes cosos nuevas que
nuca antes habías escuchado acerca de lo que puede hacer tu cuerpo te invito a
que leas este contenido y te darás cuenta que este es un reporte corto en el
que te especificara cosas nuevas.
¿Que
son las habilidades cognitivas?
La habilidad
cognitiva es aquella que son capacidades metales que permite resolver, problemas,
adquirir conocimientos y adaptarse a cualquier situación.
Las habilidades
cognitivas nos permiten reconocer que hay distintos modos de adquirir y
representar el saber.
Las funciones cognitivas:
nuestro cerebro utiliza muchas capacidades dosificadas:
como la memoria, la atencion, e lenguaje, el razonamiento y lo viso especial.
nuestro cerebro utiliza muchas capacidades dosificadas:
como la memoria, la atencion, e lenguaje, el razonamiento y lo viso especial.
Estas funciones nos permiten efectuar
actividades como elaborar un itinerario, calcular mentalmente o simplemente
leer.
Hemisferio
izquierdo: es la parte motriz capaz de reconocer grupos de letras formando
palabras, y grupos de palabras formando frases, tanto en lo que se refiere al
habla, la escritura, la enumeración, las matemáticas y la lógica, como a las
facultades necesarias para transformar un conjunto de informes en palabras,
gestos y pensamiento.
Cerebro y capacidades cognitivas humanas
Hay dos aspectos que destacan mucho y son:
1º. La superficie cortical. No es una causalidad que sean las áreas terciarias las que más hayan aumentado en la evolución humana. Todo aumento del volumen cerebral en nuestro género tendría un correspondiente aumento de las áreas terciarias, pues el cuerpo humano desde el Homo erectus no ha cambiado sustancialmente de talla y volumen. En la arquitectura celular de la corteza cerebral no existe ninguna categoría celular propia del ser humano, estando configurado con los mismos tipos neuronales que el cerebro del resto de los mamíferos. La evolución cortical de los mamíferos no se manifiesta sólo con un aumento de densidad de neuronas, sino por un aumento de la superficie de la corteza cerebral o un aumento cuantitativo respecto de la superficie del córtex. El gran aumento del córtex cerebral, al estar constreñido dentro del cráneo, obliga a realizar maniobras de aprovechamiento de un volumen que no puede aumentar más
Estos datos indican el gran aumento de las áreas de asociación terciarias, sobre todo del lóbulo pre frontal (parte anterior del lóbulo frontal), de nuestra especie, en relación con los demás primates conocidos.
1º. La superficie cortical. No es una causalidad que sean las áreas terciarias las que más hayan aumentado en la evolución humana. Todo aumento del volumen cerebral en nuestro género tendría un correspondiente aumento de las áreas terciarias, pues el cuerpo humano desde el Homo erectus no ha cambiado sustancialmente de talla y volumen. En la arquitectura celular de la corteza cerebral no existe ninguna categoría celular propia del ser humano, estando configurado con los mismos tipos neuronales que el cerebro del resto de los mamíferos. La evolución cortical de los mamíferos no se manifiesta sólo con un aumento de densidad de neuronas, sino por un aumento de la superficie de la corteza cerebral o un aumento cuantitativo respecto de la superficie del córtex. El gran aumento del córtex cerebral, al estar constreñido dentro del cráneo, obliga a realizar maniobras de aprovechamiento de un volumen que no puede aumentar más
Estos datos indican el gran aumento de las áreas de asociación terciarias, sobre todo del lóbulo pre frontal (parte anterior del lóbulo frontal), de nuestra especie, en relación con los demás primates conocidos.
2º. – Características funcionales de estas áreas.
Comprobaron que existen diferentes grados de
densidad neuronal en determinadas e importantes áreas corticales para la
conducta humana. Precisamente en las zonas de asociación son las que presentan
una densidad menor, lo que es interpretado como una cualidad que facilita su
mayor interconexión y complejidad en la formación de las redes neuronales,
siendo fundamental para el desarrollo de la conducta simbólica humana. Según
parece ser, la densidad celular decrece al ir ascendiendo filogenéticamente,
aumentando paralelamente el número de sinapsis o redes neuronales de la
corteza, siendo en los humanos donde parece que mayor proliferación. Al
aumentar la superficie del córtex, el número de neuronas en los humanos es
mucho mayor, compensando con creces esta disminución filogenética de neuronas,
pero a su vez se facilita su interconexión para formas redes neuronales, base
de la conducta humana.
Como podemos apreciar el simple dato del volumen cerebral y de sus índices tienen una relación muy difusa con las capacidades cognitivas (aunque tal relación existe). Así, podemos decir con certeza que las capacidades cognitivas de los seres humados fundamentalmente dependen de la superficie cortical de las áreas de asociación terciarias y de las características funcionales de las mismas.
Como podemos apreciar el simple dato del volumen cerebral y de sus índices tienen una relación muy difusa con las capacidades cognitivas (aunque tal relación existe). Así, podemos decir con certeza que las capacidades cognitivas de los seres humados fundamentalmente dependen de la superficie cortical de las áreas de asociación terciarias y de las características funcionales de las mismas.
CONCLUCION:
Como conclusión este tema fue muy interesante ya que aprendes un poco más
de lo que puede hacer tu cerebro y las funciones que tenga en nuestro cuerpo,
mente, etc.
Este reporte es muy concreto por el cual facilita al lector las características
importantes de este tema.
JIMENEZ ZUÑIGA CHEYENNE ALEXANDRA 2ºC